martes, 30 de noviembre de 2010

Lenguaje Icónico

Te gustan estas imágenes?...

Mejor preservemos nuestras especies para evitar que a futuro solo podamos disfrutar de las maravillas que tenemos de esta manera.

Creaciòn de lenguaje icònico teniendo en cuenta nuestra fauna en vìa de extinción.
Con el acompañamiento de la docente Luz Dory Gonzalez R. Docente de Lengua Castellana grados 9º,10º y 11º


















Evento cultural orientado por Lengua Castellana

Septiembre 30 de 2010, evento cultural organizado por el àrea de Lengua Castellana
un evento exitoso que contò con la participaciòn decidida de toda la comunidad educativa-






Galerìa de fotografìas, exposiciòn orientada por el àrea de Lengua Castellana

Durante la semana de las fiestas institucionales del año 2010, el àrea de Lengua Castellana realizò una exposiciòn de las mejores producciones textuales desarrolladas en el transcurso del año.

Septiembre de 2010






















fotos sobre exposiciòn de evento literario instituciona

TOMA CONCIENCIA SOBRE TU VIDA

Hemos visto cómo poco a poco los jóvenes entregan su vida al vicio acabando con ella, e igualmente induciendo a sus amigos a que sigan su ejemplo; ellos solo piensan en el momento y no en las consecuencias que esto les puede traer.

Creen que ayuda a alejarse de los problemas, pero ahí si se están equivocando porque con esto antes los aumentan y de paso decepcionamos a la gente que verdaderamente nos quiere y se preocupa por nosotros.

Por qué no antes de actuar, pensamos y reflexionamos sobre lo que vamos a hacer y a lo que dedicaremos nuestra vida.

Para este problema también crean centros de rehabilitación los cuales pueden ayudar a que los jóvenes retomen y recuperen su vida dignamente.
ANTES DE ARRUINAR TU VIDA
¡PIENSALO BIEN!

POR: ELIZABETH MARIN ACEVEDO
GRADO:9°A

jueves, 11 de noviembre de 2010

LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y LOS ACTOS DE HABLA

Para comprender mejor cómo se realiza la comunicación lingüística, es indispensable identificar primero cuáles son los elementos que intervienen en ella.
En principio, podemos distinguir cuatro elementos fundamentales: emisor, destinatario, enunciado y contexto.

El emisor designa al sujeto que produce intencionalmente un enunciado lingüístico, oral o escrito, en un momento dado. Dicho de otra manera, el emisor es el hablante que con un fin específico hace uso de las palabras en un determinado momento, con el propósito de emitir un mensaje. Es importante destacar que toda comunicación humana tiene una intención o una finalidad.

El destinatario es la persona o las personas a las que el emisor dirige el enunciado y con las que normalmente suele intercambiar su papel en una comunicación de tipo dialogante. El destinatario no es un simple oyente, un sujeto pasivo y mudo, sino aquel elemento que actúa interpretando el enunciado que le ha dirigido el emisor. Mediante la interpretación, el destinatario reconoce la intención del emisor.

El enunciado es la expresión lingüística que produce el emisor.

Finalmente, el contexto o entorno es el conjunto de circunstancias y conocimientos necesarios para comprender el significado y la intención de los enunciados.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN


www.2mares.com/imagenes/tecnologia/tec_

Todos los elementos que participan en un acto de comunicación hacen parte de un proceso estructurado, de un sistema integrado, abierto y dinámico. Intervienen en este proceso los siguientes elementos:

1. Las fases de producción y de comprensión de los enunciados.
2. Los dos actores: el emisor y el destinatario.
3. El código: es el sistema de signos, cuyo conocimiento habilita al emisor para producir los enunciados (el mensaje).
4. El canal: es el medio a través del cual se transmiten los enunciados.
5. El mensaje en codificado: son los enunciados que han sido producidos por el emisor utilizando un código, y con una determinada intención o finalidad.
6. El mensaje descodificado: son los enunciados convertidos por el destinatario en formas comprensibles, en un contenido semánticamente significativo, dotado de una reconocida intención comunicativa.
7. El feed-back o señal retorno: incluye las respuestas, reacciones y efectos del destinatario ante el mensaje. Es la manifestación concreta de la actividad descodificadora o interpretativa del destinatario.
Según algunos autores, no es posible sino en ciertos tipos de comunicación. Esto los ha llevado a clasificar las comunicaciones, de acuerdo con el grado de participación del destinatario, en bilaterales o recíprocas y en unilaterales. Para nosotros, toda comunicación, en sentido estricto y pleno, implica reciprocidad.

8. El referente: está constituido por los objetos, seres o fenómenos a los cuales hace alusión el mensaje, por la realidad de la cual se habla en el acto comunicativo.

9. El contexto o entorno: es el conjunto de circunstancias y conocimientos necesarios para comprender el significado y la intención de los enunciados.

Para profundizar en el tema que se está tratando, l@s invito a que aborden la siguiente lectura, donde el profesor Antonio Zuluaga precisa lo que ha sido la comunicación a lo largo de la historia de la humanidad, partiendo de la concepción presentada por Aristóteles.
Nota: Al texto original se le suprimieron los nomencladores, para lograr mayor coherencia intertextual.

ESQUEMA BÁSICO DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Por: Sociólogo Antonio Zuluaga Gómez (Docente Universitario, Politécnico Colombiano J.C.)

Autor: Aristóteles. Filosofo griego nacido en Estagira (Macedonia) 384 – 322.


En su obra “El arte de la retórica” Aristóteles definió por primera vez la comunicación como “la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance”. Para Aristóteles la retórica era “la facultad de discernir los medios posibles de persuasión, en cada caso particular”

Esta persuasión es posible gracias a tres elementos, que Aristóteles define así en su obra

1. La persona que habla. Quién.
2. El discurso que pronuncia. Qué
3. La persona que escucha. Quién


• El orador: Es, para Aristóteles, una persona de inteligencia sobresaliente y muy estudiosa. Con gran capacidad de expresión y con una muy amplia visión de los problemas sobre los cuales habla.
• El discurso: Aristóteles habla en su obra de diferentes tipos de discurso, pero alaba sobremanera el discurso persuasivo porque, según él, merece mayor inteligencia y tiene un fin y un efecto mayor que los demás discursos, o sea el discurso narrativo y el discurso demostrativo (filosófico).

Para Aristóteles el discurso persuasivo, que debe ser convincente y claro y que debe reunir cualidades estilísticas y gramaticales; es el summun por excelencia.

• El oyente: Es una persona en desigualdad de condiciones frente al orador, sobre todo desde punto de vista intelectual y cognoscitivo.

El mejor conocimiento del oyente, por parte del orador, facilita la labor de éste, según concepto de Aristóteles. Además, cuando el oyendo se da cuenta de que el orador lo estima, se muestra menos critico de su mensaje y más dispuesto a aceptar lo que dice. Aristóteles llamó a esta característica (percibida por el orador) “Ethos”, calidad del orador que constituye un llamamiento directo al que escucha.

Nota: el concepto de “Ethos” comprende otras conductas que implican otras cosas, aparte de una actitud favorable.

Análisis crítico del esquema:

Aristóteles se ocupaba del arte de la persuasión, de la misma forma que se ocupaba de la mente y buscó un análisis objetivo del proceso de persuasión. Para él, como par su maestro (Platón), la sicología que ellos definían como “la ciencia del pensamiento” era el método que se debía emplear en la retórica.

Aristóteles analizó las posibilidades de los demás propósitos que pueden tener un orador (demostrativo y narrativo) pero dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador por llevar a los oyentes a tener su mismo punto de vista, bien fuera por imposición o bien por razonamiento.

Este enfoque de Aristóteles, en el propósito de la comunicación influyó hasta la segunda mitad del siglo XVIII, aún cuando ya el énfasis no se pusiera sobre los métodos de persuasión sino sobre la creación de una buena imagen del orador.

Para Aristóteles la sorpresa era el comienzo del conocimiento y el conocimiento era el resultado de la recepción de la información.

Como se puede apreciar, en el esquema de Aristóteles no se indica el canal, como un elemento aparte. Tampoco se considera la posibilidad de respuesta a feed-back, ni se tienen en cuenta las interferencias y demás factores que influyen en el proceso de la comunicación.


ESQUEMA CONVENCIONAL DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Autor:

Harold D. Lasswell. Doctor en ciencias políticas, de la universidad de Chicago. Por muchos años fue profesor en esa universidad y en Yale. Fue uno de los iniciadores del estudio de la propaganda, de los análisis sistemáticos de la comunicación en los países y sociedades, y del análisis de contenido.

Lasswell ha sido considerado como “padre fundador de la investigación de la comunicación en los Estados Unidos” junto con: Paul Lazarsfeld, sociólogo europeo de la escuela Gestalt, también educado en Viena e inmigrante a los Estados Unidos y Carl Havland, Sicólogo norteamericano educado en Yale.

Lasswell y los otros tres investigadores citados pertenecen al grupo de sicólogos, sociólogos, antropólogos y políticos que “en 1930” muestra un especial interés por la comunicación. Es la época en la cual los medios masivos empiezan a tener influencia.


Obras:

Lasswell es autor de: “La teoría de la propaganda política”, “el futuro de la ciencia política”, “la comunicación como una disciplina que surge”, “la estructura y función de la comunicación en la sociedad” y “mundo político e inseguridad personal, un estudio del poder”. En esta última obra Lasswell considera un papel que desempeñan los símbolos en la política.

Lasswell hace de la “manipulación” o de la “premeditación” la piedra angular de su concepto de propaganda. Restringe “el término a los casos en los cuales el propagandista está perfectamente consciente de sus objetivos.

Esquema:

El esquema, formulado Lasswell, conjuntamente con B.C. Smith y R.D. Casey, sobre el proceso de la comunicación, es el siguiente:


QUIEN dice QUE en qué CANAL a QUIEN con qué EFECTOS



Introducción al estudio y compresión del esquema:

Este es, quizás, el modelo más común para representar el proceso de la comunicación, ya que reúne los cuatro elementos que hacen posible que este proceso se cumpla y que produzca unos efectos. Por esta razón se ha hecho de este esquema una formula descriptiva convencional del proceso de la comunicación, aunque hay que tener en cuenta que en él no se expresa la respuesta o feed-back.

Lasswell recomendó el análisis de cada uno de los elementos que hacen posible que se cumpla el proceso de la comunicación y realizó, con referencia a ellos, algunos estudios. Así por ejemplo:

Sobre el emisor (EL QUIEN) adelantó estudios relacionados con la credibilidad en el emisor, su imagen y prestigio.

Sobre el mensaje (DICE QUE) efectuó análisis de contenido y de estilo, análisis del mensaje y del código, investigación de lecturabilidad y estudios de la retórica.

Sobre el perceptor (a QUIEN) realizó investigaciones de audiencia.

Sobre el medio (en qué CANAL) hizo estudios de circulación y cubrimiento de los medios

Finalmente, sobre los efectos (con qué EFECTOS) realizó las investigaciones motivacionales y de selección perspectiva.

Lasswell afirma que “el acto de la comunicación es perfecto cuando ambas personas (emisor y perceptor) entienden los signos de la misma manera”.

A juicio de Lasswell las funciones de la comunicación deben ser la de: vigilancia, correlación de partes y transmisión de la herencia social.


APLICACIÓN DE ESQUEMAS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

PROBLEMA: La falta de comunicación de un padre de familia hacia sus 2 hijos hombres debido a la falta de tiempo.

 EMISOR: El padre de familia. Persona ocupada por su trabajo, que sólo le queda tiempo para dormir y resolver problemas de índole económico.
 MENSAJE: Compartir más tiempo en familia y crear un fuerte vinculo de diálogo entre padres e hijos basado en la confianza, alegría y amor.
 MEDIO: A través de una actividad lúdica basada en el dialogo que le permita tanto al padre como a los hijos lograr reunirse todas las noches durante una hora como mínimo para compartir anécdotas, experiencias vividas en el día, consejos, juegos de mesa, apoyo con las tareas…
Además reunirse todos los fines de semana para jugar fútbol, ir a la ciclo vía, a misa, y a otros lugares de tipo cultural o deportivo que permitan un acercamiento mutuo.
 RECEPTORES: Los hijos, quienes imploran un poquito de tiempo a sus padres para que los escuchen.
 EFECTOS: Aumentar la confianza, el amor, y la amistad por parte de los hijos y el padre de familia, evitando que los hijos busquen en la calle vicios, drogas, malas compañías… debido a la carencia de diálogo en el hogar. Con la confianza no habrán mentiras, ni mal entendidos, con el amor habrá compresión en todo tipo de circunstancias y con la amistad habrá compromiso por parte de los dos bandos para no quebrantar las bases del diálogo. Lográndose esto desde el hogar existirán personas humanas y útiles para una sociedad que busca la paz.
 INTENSIONES: Desde el momento en que se conforme un diálogo sólido fomentar más la comunicación para así tener una relación más agradable y amena, que los hijos crezcan en la confianza y en el amor y que ambas partes aprendan diariamente la una de la otra eliminando obstáculos como el tiempo y el cansancio. En conclusión crear un sistema de comunicación de tipo horizontal donde padres e hijos participen y actúen mediante un diálogo permanente que permita que los hijos expresen sus puntos de vista y sus formas de ser y así el padre poder aconsejar con propiedad, consiguiendo que se quite la imagen de un ser totalitario por la de un verdadero amigo.

(EL EMISOR Y EL RECEPTOR ACTÚAN CONSTANTEMENTE)
EMISOR-MEDIO-MENSAJE-CONTEXTO-RECEPTOR

COMUNICACIÓN DE RE-ALIMENTAICON O “FEED-BACK


QUE ES:

Traducir literalmente la palabra anglosajona “Feed-back” puede significar:
“retroalimentación”, “re provisión” “mensaje de entorno”

Entendido como un término especializado de la cohetería espacial, el Feed back es el mecanismo de corrección que ayuda a regular el vuelo de naves y cohetes cuando comienzan a desviarse de la ruta asignada.

Aplicado a los grupos, el Feed-black es una información intercambiada por los participantes como un mecanismo especial para ayudar al otro a considerar la posibilidad de CAMBIO en su conducta, cuando esta conducta afecta a los individuos del grupo o a una persona en particular.

Feedback es pues, una comunicación verbal o no verbal, que ayuda al otro a tomar conciencia del impacto que causa su propia conducta sobre los demás.

PARA QUE:
Se da tal comunicación rebotada? Se suele dar para estimular cambios en las percepciones, en los sentimientos y en las actitudes y para que los demás sepan cuando me siento afectado por algo que me han hecho o dicho.


Luz Dory Gonzàlez R.
Docente IENSAmagà
Grado 9º,10º,11º

LA COMUNICACIÓN VISUAL Y AUDIOVISUAL

(Tomado y adaptado del programa bajo palabra de la U. de A., orientado por el profesor Carlos Alberto Rincón Castellano, docente de la facultad de comunicaciones, Dic. de 2007).

Tal como se había planteado en la lección anterior, aquí se complementa la información desde los sistemas comunicacionales centrados en lo visual y audiovisual si se tiene en cuenta que El LENGUAJE VERBAL HUMANO es un sistema simbólico que posee características particulares que involucran , el lenguaje, la lengua y el habla, tales como:

1. Se desarrolla como un conocimiento y como una práctica.
Son entonces reconocibles dos niveles: un conocimiento del lenguaje y el ejercicio correspondiente. Estos dos niveles de lenguaje se desarrollan tanto en el plano individual como en el contexto social. El conocimiento del lenguaje habilita para su puesta en práctica, y ésta implica la existencia de ese conocimiento.

2. Se emplean sonidos y se utiliza el canal vocal - auditivo. Como consecuencia, los mensajes lingüísticos se reciben en una dirección determinada (la dirección en la que está el emisor) y desaparecen con rapidez. Este rasgo excluye otros sistemas humanos de comunicación que podemos considerar como no naturales, por ejemplo: la escritura, el Morse, las señales de humo, las banderas, entre otros.

3. Se produce en cadenas doblemente articuladas. Su estructura consta de dos subsistemas: el subsistema fonológico y el subsistema gramatical. Por esta razón, se denomina dualidad a esta característica. André Martinet la ha llamado doble articulación. El lenguaje verbal se articula en el nivel fonológico en unidades no significativas (fonemas) y, en el nivel gramatical, en unidades significativas (morfemas o monemas).

4. Es un sistema que posee creatividad. En primer lugar, desde el punto de vista sintáctico no hay límite para el número de distintas expresiones correctas que pueden formarse aplicando las reglas del sistema. En segundo lugar, desde el punto de vista semántico es posible expresar nuevos contenidos por medio de los elementos existentes utilizando procedimientos analógicos. Y en tercer lugar, porque incluso es posible llegar a modificar las reglas del sistema por medio de una práctica desviada suficientemente prolongada. La primera forma de creatividad corresponde al sistema; las dos formas restantes corresponden más bien a su utilización.

5. Es arbitrario y convencional. Entre el sistema y la realidad se establecen una serie de relaciones convencionales o arbitrarias. Los signos del lenguaje nacen de un consenso social tácito. Son arbitrarios y convencionales por cuanto no guardan una relación lógica con el referente y reposan en una aceptación social previa.

6. Es posible emplear el lenguaje para referirse a objetos o a aspectos de la realidad que se encuentran lejanos respecto del lugar y del momento de la comunicación. A este rasgo se le llama desplazamiento. También la danza de las abejas lo posee.

7. En el lenguaje verbal, la relación entre los signos y los usuarios se caracteriza por el hecho de que los usuarios son indistintamente emisores y receptores, y de que el emisor es siempre al mismo tiempo receptor de su propia emisión. En ciertas especies de insectos, sólo los machos emiten señales, y en otras, el emisor no puede percibir las señales que él mismo emite.

8. El lenguaje puede ser ámbito de referencia de sí mismo, esto es, puede utilizarse reflexivamente dando lugar a metalenguajes. La reflexividad distingue sin duda al lenguaje verbal de todos los sistemas de comunicación no humanos. Esta característica de la reflexividad procede de la capacidad que el lenguaje tiene de reflexionar sobre sí mismo.

8. Cambia con el tiempo por influjo de las fuerzas sociales. Los hechos demuestran que las lenguas se transforman con el paso del tiempo, por la influencia de distintas fuerzas sociales, tales como las relaciones culturales y políticas.

La lengua


Saussure (1857 - 1913), a quien se le considera el creador de la lingüística moderna, plantea el punto de partida de la lingüística, en cuanto estudio científico del lenguaje.
Para Saussure (1945:64) “el estudio del lenguaje comporta, pues, dos partes: la una, esencial, tiene como objeto la lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla”.

La LENGUA es un producto social en el sentido de que el individuo la recibe pasivamente, de que es exterior al individuo En síntesis: un código constituido por un sistema de signos.

“Uno de los principios esenciales de de Saussure, fundamental para la lingüística moderna, es la definición de la LENGUA como un sistema de signos”.

El habla


www.2mares.com/imagenes/tecnologia/tec_habla


Frente a la lengua como producto social, el HABLA se define como “el componente individual del lenguaje”, como un “acto de voluntad y de inteligencia”; es, esencialmente, un acto individual de selección y de actualización.

En primer lugar, está constituida por “las combinaciones gracias a las cuales el sujeto hablante puede utilizar el código de la lengua para expresar su pensamiento personal” y, en segundo lugar, por “los mecanismos psicofísicos que permiten al propio sujeto exteriorizar estas combinaciones”.

Si el habla corresponde a un acto individual y no a una creación pura es por su naturaleza eminentemente combinatoria.

Una producción tomada del proyecto de lecto-escritura “Bajo Palabra” de la Universidad de Antioquia orientado por el profesor Carlos Rincón, docente de la facultad de Comunicaciones


Luz Dory Gonzalez R.
Docente de la Media Académica
IENSAmagá

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

El reconocimiento de los conceptos y elementos básicos de la comunicación, su relación con el lenguaje y la puesta en escena de todos ellos, en las realidades contextuales donde interactúa, el estudiante, como ser humano con la potencialidad de razonar y comunicarse, se convierte en un punto fuerte para el desarrollo de competencias personales, comunicacionales, investigativas y profesionales, en los distintos campos de formación profesional.


EL PROCESO COMUNICATIVO Y LA RELACIÓN CON EL LENGUAJE

(Parte de la información es tomada y adaptada de algunos temas del programa bajo palabra de la U. de A., orientado por el profesor Carlos Alberto Rincón Castellano, docente de la facultad de comunicaciones, Dic. de 2007).
Nota: para efectos de acreditación de fuentes, usaré las normas estipuladas por la APA.

Este tema está centrado en la comunicación, sus características y elementos constitutivos, de igual manera, las formas en las cuales se contextualizan las temáticas desde las realidades propias del profesional. Los procesos comunicativos tienen hoy una gran relevancia en el desarrollo asertivo de las diferentes profesiones, ya que las TIC y la sociedad globalizada así lo exige como una de las competencias fundamentales para el desarrollo integral de un profesional.

En ese sentido, esta lección tendrá un doble propósito; primero el de dotar al estudiante de herramientas teóricas que le permitan ser más competente en el momento de poner en escena su competencia comunicativa y el segundo el desarrollo de actividades a lo largo del curso donde muestre la asertividad de este discurso en sus producciones textuales.

Comenzaré por precisar que la comunicación es el medio a través del cual se puede transmitir información mediante signos, señas, símbolos y señales, entre otros. Hoy los sistemas comunicacionales se han valido de múltiples artefactos buscando la mayor fidelidad en la entrega del mensaje.

Los seres humanos han sentido la necesidad de la comunicación; para ello, se ha desarrollado un complejo sistema que trasciende el esquema simple de estímulo y respuesta. Ese complejo sistema de comunicación producido por el hombre, no tiene, por supuesto, un carácter exclusivamente lingüístico. Es más, se ha estimado que en una conversación entre dos interlocutores sólo el 35% del mensaje se realiza en palabras, mientras que el 65% restante es comunicación semiótica.

En consecuencia, la lengua, el lenguaje y el habla son aspectos básicos de la lingüística que se articulan en un acto discursivo por tanto la lingüística en su evolución se convierte en generadora de nuevos conocimientos, lo que permite al individuo ampliar los saberes a lo largo del proceso de cualificación teniendo como elemento central ser, saber hacer, conocer de modo que se llegue a ser una persona competente; proyectándose hacia la sociedad en las diversas disciplinas.(tecnológica, científica, social…entre otras).


El estudio del lenguaje es un tema que ha sido debatido a lo largo del desarrollo histórico de la humanidad, sin embargo hoy sigue siendo motivo de controversia si se tiene en cuenta que también existe la comunicación entre los animales, e incluso entre estos y los seres humanos, tal como lo plantea Víctor Miguel Niño Rojas, “Los procesos de la comunicación y del lenguaje” 1998, p. 8.

“Los animales emiten y perciben diferentes clases de señales, producen, por ejemplo, ciertas sustancias químicas por medio de las cuales expresan estados orgánicos o condiciones de su entorno.
También es cierto que existen entre los animales señales físicas, como la conocida danza en forma de ocho que realizan las abejas, por medio de la cual se transmiten unas a otras información relacionada con una fuente de alimentación”.

Son muchos los interrogantes que han surgido en torno al lenguaje animal y humano y que por ende se centran en los procesos comunicativos, entre ellos están los siguientes:
¿Dónde está el límite entre lo propiamente animal y lo típicamente humano? ¿Cómo demostrar que sólo la especie humana posee la facultad del manejo lingüístico?

No resulta fácil dar respuestas acertadas a estos interrogantes, lo que sí debe estar claro para la especie humana es que para nosotros en esas formas de comunicación animal y las comunicaciones propias de las sociedades humanas, existe toda la distancia que separa la naturaleza de la cultura.

En torno a este tema surge la teoría de la filogenia y ontogenia del lenguaje, un tema desarrollado plenamente por este autor en el siguiente planteamiento:

“La filogenia del lenguaje es el fenómeno que comprende el origen y la raíz evolutiva universal hipotéticamente subyacente en las relaciones del desarrollo humano, como especie y en comparación con otras especies anteriores o contemporáneas.”

De esta manera, la filogénesis del lenguaje atiende no sólo las transformaciones en el desarrollo evolutivo del lenguaje de los seres humanos, como especie, sino también las relaciones que se pueden establecer entre ese lenguaje humano y las formas de comunicación o “lenguajes” de otras especies.

En cambio, “la ontogenia del lenguaje hace referencia a la adquisición y evolución del lenguaje en las etapas de desarrollo del individuo como tal, prescindiendo de consideraciones de especie”. En este caso, la pregunta clave sería: ¿Cómo adquieren y desarrollan los niños el lenguaje?

Puesto que el asunto de este capítulo es Lenguaje humano - “Lenguaje” animal, debemos vincularlo, por lo tanto, de manera más específica con la filogenia del lenguaje.

Empecemos por reconocer que existen unas características comunes al animal y al ser humano:

• Ambos participan en situaciones comunicativas.
• La comunicación se realiza mediante la emisión y recepción de señales asociadas con algún tipo de significado.
• Estas señales pueden ser la respuesta a una necesidad.
• Normalmente, las señales se circunscriben al ámbito de cada especie, aunque también existe comunicación entre seres de distintas especies.

Luz Dory González Rodriguez
Docente de la Media Académica
IENSAmagá

La profanación en una cultura católica


Actividad:argumentar sobres las implicaciones de un acto de profanación en una cultura católica como la nuestra, y las causas que conllevan.


Profanación= acción de profanar.

Profanar

Profanar es tratar una cosa u objeto sagrado sin el debido respeto. Por extensión, tratar sin respeto cosas dignas de él, o hacer uso digno de cosas respetables. Se usan también hiperbólicamente, para casi de poca importancia – funestar. Purificar, re concluir. Blasfemar, irreverente.

En la iglesia latina quien sea encontrado culpable de profanación recaerá sobre él, la pena de la excomunión "latae sententiae".

El Consejo Pontificio para la Interpretación de los Textos Legislativos aclara el Canon 1367 del Código de Derecho Canónico como sigue: Queda excomulgado automáticamente no sólo quien "arroja" o "retiene" indebidamente hostias o vino consagrados, sino también, quien, "sin sacarlas del sagrario, de la custodia o del altar, las hace objeto de un acto externo, voluntario y grave de desprecio”. En este caso la excomunión no requiere el pronunciamiento del obispo o del tribunal eclesiástico.

Juan Pablo II ordenó la publicación de esta interpretación del Código de Derecho Canónico en una audiencia ofrecida a monseñor Herranza el 3 de Julio de 1999.

Profanación de instituciones

Los edificios o instituciones no son ajenos a la profanación. Muchos son saqueados y quemados, y sus elementos sagrados destruidos o robados. Escuelas, conventos, iglesias, monasterios, mezquitas, sinagogas.

Se llama profanación al uso irresponsable o irrespetuoso de objetos, personas, incluso edificios/instituciones o todo aquello considerado sagrado.

http://es.wikipedia.org/wiki/Profanaci%C3%B3n.

Profanación de la [religión católica]

La profanación de la eucaristía es uno de los sucesos más comunes realizados por grupos llamados sectas o personas identificadas con el satanismo o lo oculto. Las hostias sagradas son profanadas para celebrar diversos ritos como brujerías hasta misas negras.

Las implicaciones de un acto de profanación en nuestra cultura.

Las implicaciones de un acto de profanación en nuestra cultura nos ocasionan muchos problemas. Como, que la gente se sienten ofendidas por ese acto de crueldad contra la religión católica.

Una de las implicaciones que le sucede a la persona que hizo esa profanación lo rechazan, lo ignoran, no lo respetan y lo miran a uno como una basura.

¿A las cosas que nos conllevan?

*esto nos conlleva a que las personas nos rechacen, nos ignoren y nos aíslen de su vida o de su comunidad.

*la pena de la excomunión “latea sententiae”

Consejos

Son muchas las personas que me aconsejan como mis familiares, profesores y amigos para que uno no siga diciendo o haciendo ciertas cosas disparatadas, equivocadas o improcedentes o no insista hacer más locuras si no que se base por el camino del bien.

Párrafo comparativo: consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos.

En el caso mío las diferencias que existen entre estos dos objeto {la creencia religiosa y el satanismo} es como inexplicable ya que las creencias no son iguales porque la creencia de la religión católica nos habla de todo lo sagrado que es la religión para las personas que son seguidores del señor.

Y la creencia de los que no creen en la religión católica [satánico] es estar en contra de dios.

Párrafo de causa – efecto: se presenta un hecho seguido por la causa o problemática que de mí se derivan muchas cosas malas que le he ocasionado a la religión católica y a sus creyentes. Una de esas causas es:

*El maltrato a los símbolos religiosos.

*No saber tratar con dignidad o respeto los símbolos sagrados para las demás personas.

*Eso para mí es de muy poca importancia pero para los de más no… etc.

Párrafo de planteamiento y resolución de un problema: la resolución de mi problema que es la profanación, es entender que un no debe hacer le a las cosas que para los demás son sagradas, y comprender que tal como todos tenemos creencias diferentes o aunque uno no crea en otras religiones no hay que hacerle daños y que cada quien viva feliz con la creencia que cada cual individuo tenga.

Ramón Antonio Granados

Grado 9A

IENSAMAGÁ

Toca el piano